Quizá te haya llegado un correo, whats app, post de Facebook o tuit…. Circula en redes con la intención de saber o aprender que los productos mexicanos y todos lo que están en anaqueles comerciales tienen un código impreso, este código entre otras cosas indica EL PAÍS DE ORIGEN DEL PRODUCTO, la razón  de conocerlo es para  promover el consumo de productos  hechos realmente en nuestro país, México,  de esta forma contribuir a la comercialización de lo nuestro, el fortalecer el consumo de producto mexicano  ayudamos al fortalecimiento de la economía mexicana.

No solo por la política  que desde Estados Unidos  emana y el miedo  o rechazo ante  la propaganda que las televisoras hacen  ante  el resultado de las elecciones de ese país, esto es algo  que debemos hacer todos los días, aparte de consumir producto a pequeños propietarios, agricultores locales, micro comercio… es la forma de incentivar la economía doméstica…

Según Wikipedia:

“El código de barras es un código basado en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres.”

Por otro lado encontramos información ampliada para beneficio del público la cual compartimos esperando sea en tu beneficio.

“Los códigos de barras fueron usados comercialmente por primera vez en 1966, pero pronto se reconoció que tendría que ser un estándar común. “

http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp121.htm

“Los dos primeros (algunas veces 3) dígitos, los cuales son llamados “bandera”, indican en qué país fue emitido el código de barras. Esta “bandera” no te dice, sin embargo, en qué país fue producido el producto.”

Como puedes darte cuenta en esta liga encontrarás  los códigos asignados a cada país, así  mismo la explicación de cómo y por qué, dónde comienza está forma de información al consumidor, cosa que no todos sabíamos o que las cadenas comerciales no les importan informar.

Algo que también , como consumidor; deberías aprender es a identificar  y corroborar que los códigos de barras del producto en precios expuestos correspondan al del producto comercializado, tiendas como Walmart o Chedraui no ayudan mucho a sus clientes en este aspecto, ya que  si tratas de corroborar ambos  en los estantes, nomás no corresponde… una práctica común en SORIANA es poner precios bajos a productos  con mayor gramaje… de esta forma te vas con la idea de un buen precio con la mala sorpresa al pagar en caja…

Muchos consumidores, hombres en su mayoría caen en este mal truco y con tal de no discutir con la cajera  otorgan el consabido: “Sí, póngalo…” Aumentando considerablemente el precio final…

Pasa muy seguido  también que no retiran las ofertas en tiempo… y cuando  pagas el producto en caja es más caro, si reclamas, aparte de tenerte mucho tiempo en espera, par poder hacer devolución de SU ERROR, te lo hacen efectivo solo en sus tarjetas, obligándote con esto a tener un monedero disponible  solo para comprar en sus tiendas… ¿Entiendes ahora  la importancia de saber leer el CÓDIGO DE BARRAS? No solo para empoderar al producto mexicano, sino también para no ser sorprendido en tu buena fe con las trapacerías que las tiendas departamentales a sabiendas y de manera fraudulenta  implementan.

Más de alguno de ustedes queridos Divagantes debe tener una historia o anécdota al respecto, siempre las hay, o al menos se habrá dado cuenta que le pasa al de la fila en el supermercado, no solo el famoso redondeo colabora con “centavitos” para las tiendas, sino  también este  tipo de prácticas desleales al consumidor.

Nunca está de más la información, gracias y buena tarde.