Tras esta agitada semana de claroscuros políticos, leía que a tres meses de dejar la Presidencia, Felipe Calderón registró la aprobación de 45.7 % de los mexicanos, el nivel más bajo en los seis años de su gobierno, según la encuestadora 'Consulta Mitofsky'; y en realidad me pregunto: ¿Cómo Felipe Calderón no tendría el nivel de aprobación más bajo tras la ola de violencia que ha desencadenado? Por lo que me di a la tarea de revisar cabalmente su Sexto Informe de gobierno, aun cuando no esperaba una sinceridad tajante en dicho escrito en el que nuestro presidente reconociera la estrategia fallida y ofreciera cuentas claras del costo humano y social, me encontré con un mundo casi ideal planteado en su texto.

El Informe está estructurado con base en los objetivos y estrategias de los cinco ejes de política pública establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: estado de derecho y seguridad; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; desarrollo sustentable, y democracia efectiva y política exterior responsable. Con tan solo dicha introducción, podrá imaginar el lector la redacción del Sexto Informe de gobierno; será prudente analizar, por hoy, tan solo el primer eje: estado de derecho y seguridad.

Las primeras líneas de éste apartado hablan del gran avance en el debilitamiento de las organizaciones criminales y la reconstrucción del tejido social. ¿En que país vive Felipe Calderón? Cuando, según información  de autoridades estadounidenses, de siete cárteles al inicio del sexenio, Calderón dejará por lo menos 25. 1  El tejido social se mira afectado, con temor, disgusto e incertidumbre, y tristemente, un luto en más de 50 mil familias que han perdido a sus seres queridos en balaceras de disputa por el poder, en operativos mal implementados o fuera de control. El Estado de Derecho se violentó con la dinámica implementada por el ejecutivo: una severa lesión a los derechos humanos, tanto de la víctima como del inculpado, violando los preceptos constitucionales: el 16 en la parte en que establece que nadie podrá ser molestado sino con mandamiento escrito emitido por la autoridad competente que funde y motive el procedimiento, ¿Acaso los militares que irrumpían en los hogares de los estados del norte llevaban respetaron esto? Por supuesto que no, bastaba con que el ejército tuviera alguna "sospecha" para entrar por la fuerza a los hogares, el 20 en cuanto a los derechos de la víctima ¿Reparación del daño y restitución de derechos? ¿Como se repara la muerte y se restituye el derecho a la vida? , y hasta se violentaron los derechos del imputado, dado a que  en los medios de comunicación se exhibieron sujetos que ni siquiera habían sido procesados como presuntos narcotraficantes, violentando la presunción de inocencia con el simple fin de justificar lo injustificable.   

Continúa el ejecutivo "rindiendo cuentas" en materia de seguridad con la mención de textos normativos cuya efectividad aún cuestiono: "Durante el periodo de septiembre de 2011 a agosto de 2012 se aprobó́ la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que establece las bases de coordinación entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia; así́ como mecanismos alternos de solución de controversias y fomento de la participación ciudadana en la denuncia y otras actividades. " ¿En que país vive Felipe Calderón? Lamentablemente, los legisladores y el ejecutivo de México mantienen la ingenua e inocente idea de creer que  una situación de la dimensión material (realidad) podrá ser cambiada mágicamente al emitir una ley que ordene eso, olvidando la efectiva implementación de políticas que logren la finalidad al menor costo social, humano y económico: cuestión de productividad política.

Podría seguir cuestionando un sin fin de letras que carecen de veracidad, pero esto es letra muerta, ya que la realidad es imponente ante cualquier informe presidencial. Las cifras y los ánimos en las familias son clara muestra del sexenio que, al menos en materia de seguridad, no ha logrado más que desestabilizar el tejido social y sujetar al país a un estado de alerta e inseguridad constante. Felipe Calderón va dando un adiós fúnebre, en la opinión pública nacional se habla de él por la inseguridad y la "guerra contra el narco", se le mira acabado y, en realidad, casi ni se le mira. Los ojos están puestos en Enrique Peña Nieto, a quién no queda más que reconocer como presidente. Recibe un país con desorden, enfrentamientos, muertes diarias y ánimo social cabizbajo.

La incertidumbre se percibe, y a pesar de que una mayoría cuestiona la legitimidad del cargo obtenido y las capacidades del siguiente presidente, puede que la fama de lazos con cárteles que tiene la gente cercana a Peña Nieto sirva para apaciguar la situación y reducir las muertes de civiles, que han sido los más afectados. No se escribe con gusto, ni hay orgullo por lo que vendrá. Primero deberá volver el orden, y después exigir el respeto a la persona humana en cada una de sus dimensiones.

No sé en que país vive Felipe Calderón, pero es prioridad que cada ciudadano mexicano tenga certeza de que el día siguiente podrá vivir sin la amenaza de ser víctima de la inseguridad brutal que ofrece la fallida estrategia.

"Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer segura la seguridad." Karl Popper

1. De siete al inicio del sexenio, los cárteles mexicanos se multiplicaron: Calderón dejará por lo menos 25 http://www.sinembargo.mx/20-08-2012/335244