La clave es el diálogo libre de prejuicios, acompáñalo en su búsqueda:
Los adolescentes por su impetuosidad e inexperiencia, constituyen un grupo de riesgo. Los tiempos han cambiado, y el que les toca vivir no es nada fácil. Nuevas enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, embarazos no deseados, adicciones, son tan solo algunas de las cuestiones que preocupan a los padres.
Pueden adoptarse diferentes posiciones a fin de afrontarlos, ya sea según la moral de la familia o su adaptación a los cambios que se viven. Para algunos la mejor solución es la abstinencia, pero para otros pueden aceptar con más espontaneidad que los adolescentes deben vivir sus propias experiencias. Lo cierto es que debemos tener presente que toda prohibición produce aumento del deseo, siempre es así, y si se niega la realidad sexual de los hijos, o se calla, por censura o pudor, los jóvenes llevarán a cabo sus experiencias de alguna u otra forma, totalmente abandonados de protección.
La verdadera protección no es prohibir, sino informar. Ellos deben aprender a tomar las previsiones adecuadas en cada situación, ésta será la mejor manera de cuidarlos. La práctica sexual y las relaciones de riesgo que se repiten sin protección, son síntomas de problemas emocionales, es el reflejo de un estilo de vida llevada al límite. Los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a repetirlos en otras facetas de su vida y necesitan ayuda; en primer lugar de su familia.
Si como padre siente que le resulta difícil manejar la situación, puede consultar con un profesional que los ayude, a Usted y a su familia, a situar los fallos y a encontrar soluciones adecuadas para el caso. Asumir la elección sexual es una de las definiciones más complicadas de este momento de la vida. Es frecuente que un adolescente dude de su identidad sexual, como también lo son los acercamientos exploratorios entre adolescentes del mismo sexo, particularmente entre los más jóvenes.
Estas dudas forman parte de su búsqueda, de las incertidumbres que siempre produce lo nuevo o lo desconocido. Es esencial estar a su ladoen esta búsqueda, pero sobre todo, que sea el hogar el sitio privilegiado en el que se dialogue con total libertad. La ignorancia, los prejuicios y los miedos, no ayudan en absoluto a la angustia con la que un adolescente afronta sus propias preguntas.
¿Cómo ayudar a los adolescentes a posponer las relaciones sexuales, en pocas palabras?
Como padres, podemos jugar un papel importante en ayudar a nuestros adolescentes a posponer las relaciones sexuales hasta que estén listos; podemos entender las razones sociales por las que los adolescentes optan por tener relaciones sexuales o esperar; podemos ayudarlos al fijar expectativas acerca de la actividad sexual, hablar con ellos y ayudarlos a desarrollar su autoestima.
A continuación, presentamos algunas preguntas que los padres realizan sobre cómo ayudar a los adolescentes a posponer la actividad sexual y sus respectivas respuestas: ¿Cuándo debo comenzar a hablar con mis hijos de esperar para tener relaciones sexuales?, ¿Cómo puedo ayudar a mis hijos a enfrentar la presión grupal por tener relaciones sexuales?, ¿Cómo puedo fortalecer la autoestima de mi hijo adolescente para que no ceda a la presión grupal por tener relaciones sexuales?
La respuesta a estas preguntas puede ser la clave para apoyar el desarrollo socio-emocional de nuestros hijos y así, darles herramientas para que ellos, en su momento, tomen la decisión más racional y sana posible. Si usted necesita orientación debe consultar a un experto, alguien que con ética y profesionalismo guíe su quehacer como padre, recuerde que siempre es mejor prevenir que lamentar...
MÁS ARTÍCULOS DE LA AUTORA: http://bit.ly/WLwcXL