PROMETEO

A semanas de que se lleven a cabo las elecciones con un padrón electoral cercano a los 100 millones de personas que podrán votar, por un lado, tenemos la continuidad ofrecida por el presidente López Obrador a través de su candidata que lleva en campaña más de 3 años, lo cual sin duda es una gran ventaja. Su oferta es el llamado concepto del humanismo mexicano, según su argumentación que es más filosofía obradorista, su significado es el Estado de bienestar; que significa educación, salud, vivienda y un buen salario como derechos. Eso dice que va hacer, el tema es como lo va hacer, conque recursos lo va a hacer y que estrategias hará con los sectores productivos. Hoy en mi opinión es más un discurso de propaganda política como el que se usa en cada mañanera.

Por el otro lado tenemos las propuestas de la candidata de la oposición, con cerca de un año en campaña, con el respaldo de tres partidos políticos, con un claro deterioro de credibilidad, pero que han hecho suyas diversas propuestas sobre temas de inclusión al sector privado, de mantener los programas sociales, de desarrollar estímulos fiscales a los que tienen menos ingresos, de reorganizar la estrategia en el sector energético, de programas de salud y el regreso de programas anteriores en materia escolar y de guarderías. Muchas ideas, muchas propuestas, pero nuevamente el cómo, cuánto y cuando, no se expone. En mi opinión la campaña ha sido un tanto desordenada, pero hay un fuerte apoyo de parte de quienes no quieren la continuidad de la administración actual.

La tercera opción, que lleva cuatro meses en campaña, se ha posicionado en un sector que no se identifica con las anteriores opciones. Si bien el candidato no es un perfil conocido en el país, es activo y ha buscado colocarse en la población joven, lo que le ha valido mejorar sus expectativas de voto. Además de ello en sus participaciones en los debates, ha tenido mejor desempeño actoral que las otras dos candidatas, que ya es mucho decir, pero en parte porque estas lo han ignorado, por el estilo personal de ambas y este ha aprovechado bien las diferencias y errores entre ellas y sus tiempos. Sus propuestas, son genéricas en relacion a logros en Jalisco y Nuevo Leon, que son los estados que gobierna su partido, en donde tampoco se puede decir que las cosas son como el las expone de maravillosas. En especial en seguridad. Su enfoque ha sido destacar el tema de los niños y el riesgo intergeneracional que debe ser más considerado en temas de pensiones y desarrollo social, destaca el tema de energías limpias y el de disminuir jornadas laborales. En mi opinión son más bien argumentos que buscan empatía electoral.

Ninguno de los tres ha tocado temas fundamentales, uno de ellos el Estado de derecho, con sus cuatro principios básicos que son el imperio de la ley, la división de poderes, el respeto a los derechos y libertades fundamentales y la legalidad de la administración. En México y a nivel internacional el Estado de derecho ha sido cuestionado y es un hecho que inhibe la inversión productiva por la falta de certidumbre jurídica, la corrupción y el vaivén de ideologías políticas o de intereses privilegiados en cada sexenio por encima de la ley. El Estado de derecho es fundamental en todas las actividades públicas y privadas en el país, su credibilidad genera posibilidades de desarrollo sostenido.

Otro tema sin tocar, ha sido la informalidad, con cerca del 60% de la población económicamente activa. Mientras el discurso oficial presume logros en empleo, la realidad es otra pues lo que realmente fomento este gobierno fue la informalidad, en el sexenio se han creado más empleos informales (8 millones de empleos informales) que formales (1.8 millones de empleos). Solo como referencia datos de contraste, 4 millones de empleos formales creados en el sexenio anterior neoliberal, eso sí calienta. Se puede decir que se acabó con el outsourcing laboral, pero no necesariamente se convirtieron en empleos permanentes formales, lo que ha provocado mayor inclusión informal. Los programas asistenciales se han considerado como políticas publicas que han disminuido la pobreza, sin embargo el asistencialismo solo es un paliativo temporal, pues sus recursos son finitos. La única forma de acabar con la pobreza es generando riqueza productiva y distribuyendo mejor el ingreso con una visión de largo plazo.

El otro tema sin tocar es la reforma fiscal, la falta de ingresos y exceso de gastos ha creado un déficit. Pemex más que generar ingresos, genera gastos y una fuerte presión que solo reestructurando directamente por el gobierno mexicano y pateando el bote lo más lejos posible para mantener los sueños de soberanía energética y los privilegios de sus primeros cuadros, además de su hiper sindicato a costa de todos los mexicanos. Por otra parte México solo se recauda el 16% del PIB, cuando deberíamos recaudar mínimo el 30%, se debe tener un esquema progresivo., si los que más ganan deben pagar más, lo justo es que todos paguen con base a su ingreso y no con protegidos en apariencia en la informalidad, ya que los costos ocultos de la corrupción involucrada en ello, es un factor de evasión elevado sin atención de parte de las autoridades quien se enfocan en lo fácil, en los cautivos y en ver como acosar y presionar para obtener recursos y derechos recaudatorios. Las obras emblemáticas han superado su presupuesto mínimo 2.5 a 1 y los programas sociales serán una fuerte presión año con año. Así que el evitar el tema para no crear controversias es fallar a la verdad.

Hay temas que requieren mayor atención, por ejemplo, el sector financiero y su participación en el desarrollo regional, el tema de educación técnica y profesional para aprovechar el nearshoring, la recuperación de viviendas abandonadas, el tema migratorio, de cuantos se han quedado y a que se dedicaran como nuevos mexicanos. En México el tema de población es ahora un elemento reflexionar, el 52% son mujeres y 48% son hombres, pero de los 10 millones de mexicanos en Estados Unidos que nacieron en territorio mexicano, el 90% son hombres, así que, en un país con más de 120 millones de habitantes, si esos mexicanos regresaran el porcentaje de población por sexo cambiaría radicalmente, eso ya no sucederá, pero esa población sigue enviando remesas mes tras mes a sus familiares. Esa población encontró la formalidad laboral y el ingreso en otro país, así que no es mérito de ningún político o gobierno mexicano que 64 mil mdd en 2023 hayan llegado, y que de una forma u otra apoyan al súper peso y al consumo en el país.

Así las cosas, los candidatos dicen que van hacer mucho, el tema es como, cuando y cuanto nos va a costar en caso de que alguno de ellos gane la elección, no hay mucho de donde elegir, es lo que hay.

X: @MarioSanFisan | PROMETEO (previsión/prospección) | CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex presidente nacional AMFE corporativo@fisan.com.mx