Ciudad de México.- El senador Omar Fayad presentó una iniciativa para regular el uso de internet y clasificar delitos cibernéticos vinculados al fraude, robo de identidad, ciberterrorismo y pornografía infantil.
De acuerdo con la propuesta de Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos, dependencias del sistema de Seguridad Nacional, como la Policía Federal (PF) y la Procuraduría General de la República (PGR) crearán unidades especiales para prevenir, seguir y sancionar actos que escapen a lo establecido en la legislación.
En el Artículo 16 de la iniciativa, Fayad pide castigar con 5 a 15 años de prisión toda acción que modifique o altere el funcionamiento de un sistema informático, que entiende como un "conjunto de partes interrelacionadas, hardware y software que permite almacenar, procesar y transmitir datos o información".
"Se sancionará con la misma pena a quien, sin estar autorizado para ello, destruya, dañe, modifique, difunda, transfiera o inutilicela información contenida en cualquier Sistema Informático o en alguno de sus componentes", se lee el documento disponible en la página web del Senado.
Otros términos que se subrayan en la propuesta del priista son las armas cibernéticas, que se entienden como cualquier cualquier dispositivo o material creado o diseñado con el propósito de cometer algún delito informático, y los códigos maliciosos, programa o código de sistema informático creado específicamente para dañar, interrumpir o afectar un sistema informático.
La disposición indica que se castigará con 2 a 7 años de prisión a quienes fabriquen, utilicen y distribuya armas cibernéticas o códigos maliciosos.
El "bulliyng" cibernético también entrará en el campo de la sanción por parte de autoridades federales, pues toda aquella persona que "a través de medios informáticos, acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de Internet, de forma reiterada y sistemática", se hará acreedor a una pena de seis meses a dos años de prisión.
En redes sociales, ya circulan posicionamientos en contra de la iniciativa de Omar Fayad, pues se considera como un ataque a la libertad de expresión, al no ser explícita en cuanto a los términos y condiciones de los delitos que se menejan.
{username} (@ComiteDH132) October 29, 2015
No dejemos que pase.
{username} (@AlfredoLecona) October 29, 2015
: TODO lo que hagas en Internet te lleva a la cárcel.
{username} (@Britovsky) October 28, 2015
En cuanto a la cooperación con otras entidades, la #LeyFayad acreedita la cooperación de concesionarios y prestadores de servicios de telecomunicación, para acceder a información y datos de usuarios sospechosos de incurrir en delitos cibernéticos.
"Toda aquella institución privada que mantenga infraestructura informática para la proveeduría de servicios de telecomunicaciones y de aplicaciones en internet, deberán conservar los datos de tráfico de origen y destino de la comunicación, o cualquier otra información que pueda ser de utilidad a la investigación", dice la iniciativa del senador tricolor.
Al presentar la iniciativa esta semana, Omar Fayad argumentó el combate a delitos como la pornografía infantil y el respaldo a la libertad de expresión. Sin embargo, el Artículo 22 podría atentar contra el ejercicio periodísitico, pues se busca sancionar toda información que no cuente con autorización previa para su divulgación.
Presenté un iniciativa de ley para proteger la libertad de expresión en internet y combatir los ciberdelitos
{username} (@omarfayad) October 28, 2015
A todos nos preocupan 2 temas en internet: usurpación de identidad y acoso sexual de menores
{username} (@omarfayad) October 29, 2015
"A quien, sin la autorización correspondiente, revele, difunda o ceda, en todo o en parte, información privada referente a imágenes, audio, video o la información sensible de usuarios, obtenidos por cualquier medio, se le impondrán deseis a doce años de prisión", detalle el documento, que considera como agravante si la información dada a conocer es con fines de lucro.
En cuanto al terrorismo informático y cibersepionaje, la iniciativa de Fayad considera esos actos como todos aquellos que, a través de sistemas informáticos, busquen atentar contra la paz, generen alarma, o promuevan invasión al territorio nacional.