Ciudad de México.- El gobierno de Venezuela habría tramitado pasaportes diplomáticos a funcionarios vinculados con su entonces Ministerio de Economía y Finanzas, permitiendo el uso de valijas diplomáticas para transferir dinero a cuentas abiertas en la Banca Privada de Andorra (BPA).

Lo anterior fue dado a conocer en un informe del grupo para combatir el lavado de dinero de la policía de Andorra, y fue retomado por el portal del diario El Mundo.

De acuerdo con lo publicado, la investigación fue bautizada con el nombre de Operación Crudo, y se advierte de que los titulares de dichos pasaportes utilizaron la entidad y una sucursal del banco en Panamá para legitimar grandes cantidades de dinero, producto de operaciones sospechosas.

De acuerdo con el informe policial, hay implicados dos funcionarios del departamento que dirigía Nelson Merentes -ministro de Economía venezolano desde 2004 a 2008-. Los sospechosos fueron identificados como Tulio Antonio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez.

Ambos funcionarios se presentaban como "asesores del ministro de Economía y Finanzas", según consta en las copias de los pasaportes diplomáticos consignados que forman parte de la investigación. Los pasaportes diplomáticos de Hernández Fernández y Gil Yánez fueron emitidos el 30 de diciembre de 2004 por la Cancillería venezolana. Para esa fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas estaba a cargo de Nelson Merentes, hoy presidente del Banco Central de Venezuela.

Ambos asesores tienen antecedentes penales. Hernández había sido condenado por la justicia venezolana por tráfico de heroína en el año 2000, mientras que Gil Yánez estuvo preso en 2010 por intento de robo de un avión.

Fue la detención del comisario Norman Danilo Puerta Valera, ex jefe de la División Contra Drogas de la policía científica de Venezuela, la que desencadenó la investigación y destapó la relación existente entre Venezuela y la Banca Privada de Andorra. Puerta Valera fue detenido el 7 de junio de 2010 por un presunto delito de lavado de dinero procedente del narcotráfico, según consta en el expediente enviado por la justicia de Andorra a la Fiscalía de Venezuela ese mismo año.

Puerta Valera tenía una cuenta en el banco andorrano con 1.4 millones de dólares, la cual fue abierta en el año 2006, en una oficina del banco instalada en Caracas.

El informe policíaco señala que Tulio Antonio Hernández Fernández transfirió grandes cantidades de dinero a varias cuentas abiertas en la BPA. Al menos dos de esas cuentas estaban registradas a nombre del comisario Puerta Valera, que declaró ante las autoridades que el saldo de 1.4 millones procedía de transacciones por venta de ganado en Venezuela, así como sus respectivas prestaciones sociales.

Además, se menciona que Hernández Fernández y Gil Yánez llevaban a Andorra maletas -vía valija diplomática- llenas de dinero en efectivo, el cual repartían en distintas cuentas en la BPA.

Tulio Hernández fue detenido en 1999, junto a otros cuatro venezolanos, tras serle incautados 1.4 kilos de heroína. La Fiscalía venezolana le imputó cargos por tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. En el juicio admitió los hechos. Fue condenado a siete años y seis meses de prisión, pero estuvo sólo 11 meses y 11 días. La jueza del caso, Luisa Rojas de Isea, le permitió cumplir la pena en libertad bajo un régimen de presentación que se extendió hasta 2008; lo que representa que Hernández Fernández estaba cumpliendo una condena en libertad por tráfico de drogas cuando recibió el pasaporte diplomático.

En cuanto a Gil Yáñez, en el informe aparece como accionista y director de la sociedad mercantil Pepperpot, creada en 1997 e inscrita en 2009 en el Registro Mercantil 5to de Caracas. Esta compañía, con sede en el exclusivo Centro Empresarial La Lagunita de la capital venezolana, enunciaba entre sus servicios y actividades la construcción y remodelación de inmuebles, aunque en la práctica actuaba como un "banco de segundo piso", una entidad que facilitaba transacciones y permutas en moneda extranjera.

De acuerdo con la información que consta en la investigación, Norman Puerta entregaba dinero en bolívares a Gil Yáñez en Venezuela y éste se encargaba de ingresar el contravalor en euros en la cuenta en Andorra. "Suponemos que Gil cobraba una tarifa por la gestión, pero BPA no participaba de esta operación", reseña el informe.

En el documento de la Unidad Antiblanqueo de Andorra consta que debido al elevado importe de los ingresos en efectivo que realizaban ambos "asesores" -llegó hasta 2.5 millones de dólares-, la Banca Privada de Andorra les informó de que no podían continuar con esas operaciones, razón por la que ambos acordaron enviar el dinero a través de transferencias bancarias.

El ministro Nelson Merentes, antes presidente del Banco de Desarrollo Social (Bandes), asumió el despacho de Economía y Finanzas el 7 de diciembre de 2004, sustituyendo a Tobías Nóbrega. Tres semanas después, la Cancillería venezolana autorizó y emitió los pasaportes diplomáticos de Hernández Fernández y Gil Yánez como asesores de su ministerio.

Con información de elmundo.es